10.2.08

Ecosistema del Río Paraná
















Me centro en el río Paraná, en su ecosistema que recorre sus márgenes desde el amazonas. Lo escojo porque he nacido en Rosario, una de las ciudades que atraviesa en su trayecto, hacia su desembocadura en el Río de la plata para finalizar en el océano Atlántico.

El río Paraná en su curso medio e inferior en el tramo entrerriano se desarrolla en la región climática templada, con lluvias suficientes y temperaturas moderadas. Unido a ello la presencia del río configura una riqueza biológica diversa.

El bosque fiel compañero del río Paraná desde su nacimiento lo acompaña en su recorrido, sube por sus márgenes se interna en sus cárcavas y en los valles de sus afluentes para luego alcanzar en el ambiente deltaico la riqueza biológica propia de las islas.
El bosque en galería presenta una variedad abundante de árboles, arbustos, lianas, helechos, enredaderas, que forman verdaderas galerías siguiendo el curso del río. Con frecuencia encontramos: mistol, sobra de toro, chañar, espinillo, algarrobo, sauce criollo y ceibo.

El Proceso Ecológico de los Peces en el Río Paraná
Se considera al Río Paraná como un sistema único, desde el punto de vista de las poblaciones de peces , por la riqueza de especies , por el tamaño de las poblaciones y por la talla de los especímenes. Desde la ecología lo que mas llama la atención, es la red trófica del sistema, en la que la base de tal red, está ocupada por el sábalo, un caso prácticamente único en el mundo. Esto se asocia los desplazamientos periódicos que realizan los peces, es decir a las migraciones ascendentes: todos los años , en primavera, coincidentes con el ascenso del nivel hidrométrico, los peces se desplazan aguas arriba. Este esfuerzo estimula e induce el desarrollo de las gonadas y finaliza con la reproducción. Los huevos (que se incuban rapidamente) y las larvas son arrastradas pasivamentes aguas abajo hasta que la corriente los lleva a un área de refugio. Con esto queda establecido un circuito que es propio de cada especie e inclusive de cada río. Durante esta migración pasiva, los huevos y las larvas son activamente depredados por larvas y juveniles de dorados, surubíes, mandubíes. bagres y otros carnívoros de mayor tamaño que han desarrollado una estrategia para aprovechar este recurso. Estos procesos biológicos están regulados o asociados a diversos factores. Entre ellos el fenómeno de "El Niño", que cada vez que se manifiesta produce "un lavado" de todo el valle, provocando una enorme pérdida de macrófitas y desalentando la reproducción de los peces. Otro factor es la latitud que alcanza el frente frío en invierno, que se relaciona con las crecientes en invierno. Estos fenómenos son los más investigados, pero también se sabe que existen otros.
Los recursos pesqueros del río Paraná aguas abajo de Yaciretá están en "buenas condiciones" según el profesor Oldani. A pesar de que se detectan fenómenos de sobreexplotación, depredación y que son muy pocas las pautas de manejo que se han establecido. Se está a tiempo de recuperar el recurso con simples medidas de manejo.
Las especies que dan valor a la pesca en el río Paraná son, los surubíes, dorados, pacúes y manguruyúes.La gran especie del río es el sábalo la más importante desde el punto de vista económico y ecológico, pero sin valor deportivo.
Las obras hidroeléctricas convierten a los ríos en lagos, y se pierden las características básicas de los ríos como son las variaciones del nivel hidrométrico y las velocidades de corriente que son el motor, el generador de la gran riqueza de especies.Son barreras que interrumpen las migraciones e inciden en los fenómenos reproductivos de los peces.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en "El Diario".3era. Sección . Naturalmente Paraná. 20/6/99. AUTOR.Norberto Oldani. Profesor en Ciencias Naturales y Master en Ecología Acuática Continental.Egresado de la U.N.L..Investigador del CONICET.

Las Plantas Acuáticas en el Río Paraná
En los ambientes leníticos (lagunas) del río Paraná,es importante la riqueza de especies, algunas alcanzan mayor frecuencia, abundancia y representatividad. Entre ellas podemos citar al camalote, salvinia o helecho de agua, repollito de agua, , dentro de las conocidas como flotantes libres (no adheridas al sustrato), y entre las arraigadas, las gramíneas flotantes conocidas como "canutillos". Es de destacar el papel que tienen las plantas acuáticas en la sucesión vegetal de las lagunas , pero así también causan problemas en los cursos de agua, represas y arrozales de diversos lugares del mundo, dado que en general estas especies tienen un alta tasa de reproducción. El agua es un recurso importante y las plantas acuáticas tienen en él un efecto adverso cuando cubren grandes áreas, pudiendo causar numerosos inconvenientes: taponamiento y obstrucción de vías navegables y canales de riego, pérdida de agua por evapotranspiración, interferencia en la pesca comercial y deportiva, limitación de entrada de luz, menor oxigenación del agua etc. (Lallana l983).
Se puede decir que las plantas acuáticas constituyen "un cultivo gratuito" de gran valor potencial, altamente productivo, que no necesita mano de obra, fertilizantes, siembra o cuidados especiales.
Las islas localizadas aguas arriba de la ciudad de Paraná expulsan biomasa vegetal al cauce principal del río, en un promedio de 0,65 ha. por día, en períodos de creciente o de bajante. Estos camalotes que derivan por el curso principal ,llegan a alcanzar el tramo inferior del río, llegando los que se expulsan desde la zona deltaica hasta el río de La Plata.
Entre los usos potenciales de las plantas acuáticas figuran su explotación como alimento para animales, dieta de piscicultura, obtención de fertilizantes y enmiendas, producción de pulpa o pasta para papel, para la purificación biológica de aguas servidas y en la producción de energía por bioconversión (biogás)..
Las plantas acuáticas, también llamadas macrófitas o hidrófitas, tienen gran interés biológico desde varios puntos de vista Su rol en el ecosistema es destacable, ya que no solo sirven de sustrato para comunidades de crustáceos, insectos y gusanos de vida acuática, sino que también intervienen en la alimentación y refugio de peces, aves y animales como el carpincho y la nutria de río que utilizan algunas de estas plantas para la construcción de refugios
Las plantas acuáticas constituyen la principal vía de entrada de la energía radiante al ecosistema, permitiendo la subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en la Revista Mundo Profesional . Paraná. l995. Autor. Ingeniero Víctor H. Lallana. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Investigador del CONICET.

El camalote: planta flotante

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muchas Gracias por la información! Me sirvió como ayuda para la realización de un informe del colegio:D