31.12.08

El Amazonas: llévenme al río


Estoy aquí en cuerpo y alma. Aquí y en ningún otro lugar, sobre el techo de una barca de madera del río Amazonas, envuelto en la selva tropical más grande de la Tierra.
El río, reluciente y terroso, se extiende por más de 2,200 kilómetros frente a mí y otros 4,000 kilómetros a mis espaldas bajo un cielo inalcanzable, vasto, épico, donde la brisa sopla como un gigantesco ventilador a baja velocidad. El ritmo de dos tiempos de una samba, interpretada con acordeón, flota hasta nosotros desde la cubierta inferior, y un pescado de río que se asa en la parrilla me hace agua la boca. He leído a Peter Fleming, Tobias Schneebaum y Joe Kane; vi ‘‘Aguirre, la ira de Dios’’ de Werner Herzog. Me he empapado del Amazonas desde hace una década y estaba allí afuera, todavía.

He encontrado un buen lugar en el techo de la barca; las nubes pasan flotando, la embarcación avanza sin tropiezos y la brisa es refrescante y perfecta. Pequeños delfines saltan del agua. Martines pescadores se lanzan de los árboles volando rápido sobre la superficie del río. De vez en cuando pasamos junto a una piragua, o un par de casas con techo de paja y niños que saludan desde la orilla. Por lo demás, nada excepto cielo, río y selva, hora tras hora. Es entonces cuando me doy cuenta de las dimensiones de la Cuenca del Amazonas. Una vastedad inimaginable. Muchos de los habitantes de la región jamás han visto un rascacielos. Guacamayos y loros, jaguares y perezosos. ¿Qué importa si no puedo verlos? He venido aquí para olvidar mi vida durante una semana, y lo asombroso es que puedo hacerlo sin dificultad en este mundo donde el río y el cielo se transforman rápidamente en el único mundo que hay. Observo fijamente la selva; se apodera de todo, incluso de mi imaginación.

El río deslumbra. El atardecer ecuatorial llega de pronto y la noche se cierra. Una tenue luna creciente brilla en el horizonte y la Vía Láctea es tan visible que parece una nube blanca tan próxima que podría arremolinarla con los dedos. En la oscuridad, privado de la vista, percibo los olores: ricos, fecundos, húmedos.

Los ríos son caminos milenarios. Francisco de Orellana, explorador español, percibió el mismo olor y vio la misma luna en 1542; también el naturalista Alfred Russel Wallace, en 1850; y lo mismo Tobias Schneebaum cuando se quitó la ropa y desapareció varios meses para vivir con los nativos en 1955. El tiempo se detiene en los ríos; sólo se nota el paso de los siglos. Muy pocos lugares permiten ver y experimentar el mundo como fue alguna vez.

El río mide más de un kilómetro y medio de ancho y su longitud ahora me parece interminable. De nueva cuenta, me asalta la idea de un planeta definido y dominado por el agua, con continentes como islas en un gigantesco estanque de líquido que es más camino que cualquier carretera. Desde aquí podemos flotar hasta el océano Atlántico y, una vez allí, podemos ir a cualquier parte. Aunque estoy en las entrañas de la selva tropical, me siento extrañamente conectado con todo.

Extracto del escrito de Carl Hoffman para National Geographic.

17.12.08

Papiroflexia

Es el título de este video que hace bastante tiempo he visto en you tube. Me parece oportuno quitarle el polvo y volver a recordarlo, en especial como buen augurio para el 2009.
Espero lo disfruten!!.
Felices fiestas!!!
Flor

28.11.08

Dispenser de papel

This World Wildlife Foundation paper towel dispenser gives a graphic reminder of the effect paper use has on the environment.

17.11.08

El 6º continente. El gran parche de basura del pacífico





En el Océano Pacífico hay 100 millones de toneladas de basura, que forman el Gran Parche de Basura del Pacífico, una mancha de basura 700 mil kilómetros cuadrados. Para que se den una idea, todo el territorio de España apenas llega a los 500 mil kilómetros cuadrados.
Más en el blog verde

15.11.08

Cáñamo como Biocombustible y otros usos.

Qué es el cáñamo
Existen dos variedades de cáñamo: Cannabis sativa variedad vulgaris: planta de gran desarrollo vegetativo, sin propiedades psicodislépticas. Es el cáñamo textil, utilizado en la industria textil y en papelería. Cannabis sativa variedad indica: se da en climas cálidos y secos. La planta crece menos y produce gran cantidad de resina para defenderse de la desecación. Antiguamente se utilizaba por sus propiedades analgésicas y anestésicas, y hoy día está prohibido su uso terapéutico. Es el pie femenino el que desarrolla mayor cantidad de resina, y se consume de muchas formas distintas: hachís, marihuana,...

El cáñamo está entre las plantas más productivas que se conocen, puede utilizarse para fabricar papel, prendas textiles, comida, como combustible, etc. Otra de sus ventajas es que puede crecer en sitios con climas y suelos muy diversos, necesitando tan sólo cantidades moderadas de agua y fertilizantes. El cáñamo que es cultivado con fines industriales contiene niveles de cannabinoides muy bajos, y por tanto no tiene efectos psicoactivos. El cannabis produce la fibra textil más resistente, era la lona utilizada en las velas de los primeros barcos (era el único tejido que no se pudría por el contacto con la espuma del mar). La pulpa es utilizada para fabricar papel, las semillas son útiles en alimentación animal y humana. El aceite de la semilla puede ser utilizado como base de pinturas y barnices.

Uso como combustible

¿Cómo puede ser utilizado el cáñamo como combustible?
La pulpa del cáñamo puede ser quemada como tal o transformado en carbón vegetal, metanol, metano o gasolina. El procedimiento para hacerlo se denomina destilación destructiva o pirolisis. Los combustibles obtenidos a partir de plantas como esta son denominados combustibles "biomasa". Este carbón vegetal podría ser quemado en las actuales centrales térmicas de carbón. El metanol es un buen combustible para automóbiles, de hecho es utilizado en las carreras de coches profesionales. Podría reemplazar algún día a la gasolina.
También puede emplearse para producir etanol. El Gobierno de los Estados Unidos ha desarrollado un procedimiento para utilizarlo como aditivo para combustible a partir de biomasa celulósica. El cáñamo es una excelente fuente de biomasa celulósica de alta calidad. Otra forma de utilizar el cáñamo como combustible es utilizando el aceite de sus semillas-- algunos motores diesel pueden funcionar con aceite de semilla de cáñamo puro. Sin embargo, el aceite es más útil para otros propósitos, incluso si pudiésemos producir suficiente cantidad para mover millones de coches. ¿Por qué es mejor que el petróleo?
Los combustibles de biomasa son limpios y virtualmente libres de metales y sulfuro, por lo que no causan tanta polución como los combustibles fósiles. Aún más importante, la quema de combustibles de biomasa no incrementa la cantidad total de dióxido de carbono en la atmósfera. Cuando se queman productos del petróleo, el carbono que ha sido almacenado bajo tierra durante millones de años es liberado al aire; esto puede contribuir al calentamiento global debido al "efecto invernadero", (una popular teoría según la cual ciertos gases actúan como una envoltura sobre todo el planeta, impidiendo que el calor escape al espacio). Para hacer combustibles de biomasa, este dióxido de carbono ha sido previamente tomado del aire-- cuando son quemados simplemente vuelve a donde antes estaba. Otra ventaja sobre los combustibles fósiles, es que los combustibles de biomasa pueden ser fabricados en cada pais en vez de tener que comprarlos a otros países. En lugar de tener que pagar prospecciones petrolíferas, capitanes de superpetroleros, y soldados para poder traer el petróleo, podríamos pagar a los granjeros locales y a los conductores del reparto. Por supuesto, es posible cortar árboles y utilizarlos como biomasa. Esto no sería tan beneficioso para el medio ambiente como utilizar cáñamo, ya que los árboles talados para su quema son "árboles totalmente recolectados", es decir, que el árbol entero es cortado y quemado, y no sólo la madera. Puesto que la mayoría de los minerales que emplean los árboles se encuentran en la hojas, esta práctica podría estropear el suelo en el que estos árboles crecen. En varios lugares en los Estados Unidos, los compañías eléctricas están empezando a hacer esto -- quemar árboles para producir electricidad, ya que es más barato que utilizar carbón.

Utilidad en alimentación

¿Cómo puede utilizarse el cáñamo como alimento?
La semilla del cáñamo es una fuente de proteínas y de ácidos grasos esenciales muy nutritiva. Muchas poblaciones han cultivado el cáñamo por sus semillas-- la mayoría se consumen como gachas. Las hojas pueden ser utilizadas como forraje, pero no sin unos leves efectos psicoactivos. Las semillas del cáñamo no contienen nada del principio activo, y por tanto no te "colocan".
La proteína de las semillas del cáñamo se asemeja mucho a la composición de las proteínas de la santre. Es fantásticamente fácil de digerir, y son recetadas por los médicos a muchos pacientes con problemas digestivos. La semilla del cáñamo se la conoció como "edestina" y fue utilizada por los científicos como modelo de proteína vegetal.
El aceite de semilla de cáñamo proporciona al cuerpo humano ácidos grasos esenciales. Es la única semilla que contiene esos aceites casi sin grasas saturadas. Como suplemento a la dieta, estos aceites pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por esto es por lo que los pájaros viven mucho más si comen semillas de cáñamo.
Con semillas de cáñamo, un vegetariano estricto puede sobrevivir y no consumir casi nada de grasas saturadas. Un puñado de semillas de cáñamo proporcionan la cantidad necesaria de proteínas y ácidos grasos esenciales para un adulto. ¿Cuáles son los beneficios del cáñamo comparado con otros cultivos alimenticios?
El cáñamo necesita poco fertilizante, y crece bien en prácticamente en cualquier lugar. Además resiste plagas, por lo que requiere pocos pesticidas. El cáñamo tiene raíces profundas, lo que es bueno para el suelo, y cuando las hojas se caen, los minerales y el nitrógeno vuelven a la tierra. Se ha cultivado cáñamo en el mismo suelo durante veinte años sin ninguna disminución detectable en la tierra.
La utilización de menos fertilizante y productos químicos agrícolas es bueno por dos razones. Primero, cuesta menos y requiere menos esfuerzo. Segundo, muchos productos químicos agrícolas son peligrosos y contaminan el medio ambiente -- cuantos menos tengamos que utilizar, mejor. ¿Qué pasa con la soja? ¿Es el cáñamo competitivo como una fuente mundial de proteína? El cáñamo no produce tanta proteína como la soja, pero la proteína de la semilla de cáñamo es de mejor calidad que la de la soja. Las consideraciones agrícolas pueden hacer del cáñamo el cultivo alimenticio del futuro. Además de que el cáñamo es un cultivo fácil de hacer crecer, resiste la radiación UV-B, que es un tipo de luz solar bloqueado por la capa de ozono. La soja no tolera la luz UV-B demasiado bien. Si la capa de ozono se sedujese en un 16%, lo que algunos creen que es muy posible, la producción de soja bajaría un 25-30%.
Podríamos tener que cultivar cáñamo o pasar hambre-- y no sería la primera vez que esto ha ocurrido. El cáñamo ha sido utilizado para ayudar a muchas poblaciones en tiempos de hambruna.
Desgraciadamente, debido a varios factores políticos, la gente que pasa hambre hoy en día en los países subdesarrollados no están sacando provecho de este cultivo. En algunos lugares, porque el gobierno lo llamaría "marihuana" y arrancarían los cultivos. En otros países, es debido a que los granjeros están ocupados cultivando coca y adormidera para producir cocaína y heroína para el señor de la droga local.

Fibra textil de cáñamo

El tallo del cáñamo tiene dos partes, la fibra y la pulpa. La fibra del cáñamo puede ser tejido en casi cualquier tipo de ropa. Es muy duradero. De hecho, los primeros Levi´s blue jeans fueron hechos con cáñamo por esta razón. Comparado con todas las demás fibras naturales disponibles, el cáñamo es la más adaptable para un gran número de aplicaciones.

Así es cómo se deja secar el cáñamo para obtener fibra: a un campo con cáñamo poco espaciado, se le deja crecer hasta que las hojas se caen. El cáñamo es entonces segado y yace en el campo por algún tiempo en el que es lavado por la lluvia. Se le da la vuelta para que las dos partes del tallo puedan estar expuestas al sol. Durante este tiempo, la fibra se ablanda y muchos minerales vuelven a la tierra. Después de este paso, los tallos son llevados a una máquina que separa las dos partes del tallo. Afortunadamente, disponemos de máquinas hoy en día -- los hombres solían hacer esta última parte a mano en agotadoras jornadas de trabajo. ¿Por qué es mejor que el algodón?
La ropa hecha de cáñamo puede ser un poco menos suave que la de algodón, a pesar de que hay variedades especiales de cáñamo, o formas de cultivarlo o tratarlo, que producen un cáñamo más suave, pero al final es mucho más fuerte que el algodón (no se estira). Medioambientalmente, el cáñamo es mejor cultivo que el algodón, especialmente la forma actual de cultivar el algodón. En EEUU, los cultivos de algodón consumen la mitad de todos los pesticidas. El algodón es un cultivo que daña es suelo, y necesita muchos fertilizantes.
Otros usosUno de los usos más novedosos del cáñamo es en materiales de construcción. Puede ser utilizado en la fabricación de tableros aglomerados. Esto implica pegar tallos de cáñamo bajo presión para producir un tablero que es varias veces más elástico y duradero que la madera dura. Puesto que el cáñamo produce una larga y fuerte fibra es una fuente perfecta para los aglomerados. Otra aplicación interesante del cáñamo en la industria es la fabricación de plástico. Muchos plásticos pueden ser fabricados con la fracción celulósica del cáñamo. El aceite de semilla de cáñamo tiene multitud de usos como barnices y lubricantes.
La utilización del cáñamo en la construcción no es una idea nueva. Arqueólogos franceses han descubierto puentes construidos con un proceso que mineraliza los tallos del cáñamo en un cemento de larga duración. El proceso implica que no se emplean productos químicos sintéticos y produce un material de relleno para la construcción de edificios. Se llama Isochanvre, y está ganando popularidad en Francia. Puede ser utilizado como impermeabilizante, aísla frente al calor y al ruido, y es muy duradero.
Los "bioplásticos" no son una nueva idea, -- en los años 30 Henry Ford fabricó con ellos la carrocería de un coche-- pero los procesos para su fabricación requieren más investigación y desarrollo. Los bioplásticos pueden ser hechos sin contaminar demasiado. Desgraciadamente, es poco probable que las compañías investiguen los bioplásticos sin tener que importar las materias primas o bien tener que quebrantar las leyes. (Sin mencionar la importación que ya existe de los productos petroquímicos).

Más en http://www.tododrogas.net/il/cannabis/usos/canamo.html

2.11.08

Cesped artificial vs. cesped natural

No hace falta hacer demasiado esfuerzo para asociar la ecología con el medio ambiente y los seres vivos. Por eso resulta difícil entender que, en ocasiones, algunas creaciones del hombre pueden ser más ecológicas que la propia naturaleza. Ese pareciera ser el caso del césped sintético que se utiliza en los campos deportivos.

Los expertos esgrimen una serie de razones para justificar la instalación de carpetas de césped artificial en lugar del sembrado de hierba natural. Algunas son económicas: el mantenimiento del pasto sintético es mucho más económico. Sin embargo, lo principal es que el césped artificial también ofrece ventajas ecológicas. Por un lado, los terrenos con césped sintético no deben ser regados, lo que supone un gran ahorro de agua. Además, como resulta evidente, este tipo de césped no necesita pesticidas ni insecticidas. Por lo tanto, supone una menor contaminación. Como si fuera poco, estos terrenos de juego pueden llevar un lastrado de caucho ecológico para facilitar la estabilidad. De esta manera, se incentiva el reciclaje de neumáticos usados.

El césped sintético también soporta una frecuencia de uso mucho mayor que el césped natural, de modo tal que los deportistas pueden practicar sin necesidad de constantes adecuaciones al terreno. El ingeniero agrícola Serafín Ros Orta comenta en su libro “La empresa de jardinería y paisajismo”, tal y como puede leerse en Construnario.com: “Los pavimentos deportivos de hierba natural están sometidos la mayor parte de las veces a un deterioro permanente, lo que exige un programa de mantenimiento y regeneración de los céspedes continuos y que debe estar dirigido y controlado por personas con la suficiente cualificación técnica”. Se presenta, pues, un dilema. Nada se compara con el contacto directo con la naturaleza. Pero, hay que reconocer, ciertas ocasiones ameritan la mano del hombre para proteger el medio ambiente, aún cuando, en principio, las acciones parezcan contradictorias.

Info: el blog verde


23.8.08

No a la desforestación

Imágen greenpeace

Google earth


Nos situamos sobre Brazil, selva amazónica.
Lo que se ve, es un camino entre la jungla, o un avance de la civilización, es algo semejante a una cicatriz, la forma en que la actividad humana va dejando una herida en la selva amazónica...

21.6.08

¿Porqué no a los biocarburantes?


Estoy convencida de que los ciudadanos del mundo somos más conscientes de la protección al medio ambiente.
Son las medidas políticas y los intereses económicos los que no colaboran.
Hoy en día separamos, reciclamos, reutilizamos, ahorramos energía, agua. Somos respetuosos con la naturaleza.
Mucha gente se está concientizando sobre la importancia de cambiar los hábitos de consumo a favor del medio. La sensibilización medio ambiental no es más una asignatura pendiente en los paises desarrolados y en vía de desarrollo, en especial en las nuevas generaciones.
Pero los goberantes y las políticas de las grandes empresas no colaboran. Ej: ¿Por qué no existen más los envases retornables?. Esta simple práctica puede abaratar los costos del producto y darle una opción al consumidor de elegir si lo desea.
¿Por qué no premiamos impositivamente a las empresas que tengan iniciativas ecológicas?. Ej: Un producto menos vistoso en cuanto a su envase "marketing", pero sin tanto cartón etc, etc que luego de desenvolver como un idiota te encuentras con un minúsculo producto en el interior. Y así miles de etc.
Y peor aún: ¿Por qué no se estudia adecuadamente los impactos y todas sus variables antes de tomar medidas tan importantes como la implementación de biocarburantes?.

Artículo relacionado
Uno de los principales beneficios que se esperan del uso de biocarburantes es la reducción en las emisiones de CO2. La combustión de los biocarburantes da lugar a emisiones de óxidos de carbono, pero éstas vuelven a ser captadas y fijadas durante el desarrollo y crecimiento de las especies vegetales utilizadas en su obtención. Sin embargo, en la práctica la reducción en las emisiones no es del 100%, ya que la producción del propio biocarburante implica un consumo importante de energía de origen fósil y, por tanto, de emisiones de CO2 no renovables. Asimismo, el empleo de fertilizantes para favorecer el desarrollo de los cultivos lleva asociadas emisiones significativas de NOX, que también contribuyen al efecto invernadero. Declaraciones e informes recientes han destacado estos aspectos negativos, sugiriendo o afirmando que los beneficios medioambientales del uso de biocarburantes en términos de reducción de gases de efecto invernadero son prácticamente nulos. No es un debate nuevo, ya que en las últimas dos décadas este tema ha sido objeto de controversia entre la comunidad científica, aunque en los últimos años ha ido ganando un apoyo más amplio la opción que reconoce a los biocarburantes como una alternativa de gran potencial de reducción de emisiones netas de CO2.

Un problema añadido es que la mayor parte de los cultivos destinados a la producción de biocarburantes se dedican también a la producción alimentaria, lo que supone de hecho la interconexión de dos mercados y sectores de gran relevancia como son el energético y el de los alimentos. En esta situación, el precio de las materias primas para la producción de biocarburantes depende del mercado alimentario que, por lo general, es excesivamente alto para el sector energético. Asimismo, la demanda tan importante que se está produciendo en los últimos años de materias primas para la producción de biocarburantes ha empezado ya a provocar un incremento significativo del precio de determinados alimentos. Por otro lado, la existencia de importantes fluctuaciones en los precios supone un factor de riesgo adicional que incrementa la incertidumbre respecto de la rentabilidad a alcanzar en el desarrollo de proyectos de producción y comercialización de biocarburantes.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=31573

Además "supongo" que incrementará la desforestación para ganar tierra de cultivo. ¡Que miedo me da!

¡¡¡¡Más energía eólica y menos biocarburantes!!!!

27.5.08

Desforestación

Flora del Amazonas De Wikipedia, la enciclopedia libre
La selva Amazónica posee más de 2.000 especies de árboles y más de 3.000 de plantas, muchas de esas especies se encuentran aún sin conocer. Los efectos del calentamiento global y la explotación forestal del Amazonas (que ya ha llegado al 14%) han ocurrido porque varias empresas multinacionales, como Ford, (en términos: Fordlandia) y el Gobierno están explotando la selva para cultivo de soja, lo que está destruyendo el ecosistema y, si se sigue explotando de esta manera la selva, en el año 2086, eso será solo un desierto


11.4.08

Suelo amazónico

La mayor parte de los suelos amazónicos son pobres en nutrientes y tienen un bajo potencial de retención, especialmente en lo referente al calcio, al potasio y al fósforo. Sin embargo, sobre los suelos pobres crece una tupida vegetación, lo que ha llegado a confundir a muchos, porque se supone "que debajo de un bosque ubérrimo existen suelos fértiles". Sin embargo la verdad es todo lo contrario.

A diferencia de otras regiones más templadas, los nutrientes no se encuentran en su mayor parte en el suelo sino en el bosque, o sea, en la biomasa. Lo que sucede es que el bosque tiene una alta capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia orgánica caída y descompuesta, y controla de esta manera la pérdida de los nutrientes.

El bajo contenido de nutrientes se debe a dos causas: (i) a las altas temperaturas y precipitaciones, y (ii) a la historia geológica de la región.

La intensa meteorización y lavado (lixiviación) a través de millones de años ha removido los nutrientes de los minerales que forman los materiales parentales del suelo. La pérdida de los nutrientes por lavado o erosión no puede ser reemplazada por la meteorización del subsuelo, como sucede en las regiones más templadas.

Los suelos amazónicos también tienen una muy baja capacidad de retención de los nutrientes, que se originan de la descomposición de la materia orgánica. Esto se debe, en parte, a la alta concentración de aluminio e hidrógeno, que ocupan los espacios en que los nutrientes deberían ser retenidos. El aluminio comprende un alto porcentaje de los minerales del suelo. El hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo.

A pesar de la poca capacidad del suelo de retener los nutrientes, la sobrevivencia del bosque no está amenazada, porque las especies de árboles de la Amazonía se han adaptado a suelos altamente meteorizados y lavados. Una de las adaptaciones más importantes es la concentración de raíces en la superficie del suelo, que permiten capturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica y evitar que se pierdan por lavado.

En conclusión:

1. En el bosque amazónico los nutrientes se encuentran en su mayor parte en la biomasa (plantas y animales) y no en el suelo.

2. Las plantas arbóreas tienen una alta capacidad de recapturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica por las raíces superficiales y la participación de hongos (Mycorrhiza). Este sistema es de alta eficiencia y permite la conservación de los nutrientes en el ecosistema.

3. En consecuencia, cuando se destruye el bosque (tala y quema) los suelos producen por un corto periodo (2 a 3 años) y pierden su fertilidad, porque es interrumpido el reciclaje de los nutrientes y los que existen (cenizas y materia orgánica) son lavados por las intensas lluvias.

La única forma de conservar y recuperar los nutrientes en un suelo y mantener su fertilidad se logra a través de tres formas:

1. Dejar crecer nuevamente el bosque en los suelos empobrecidos y reponer el ciclo de nutrientes, a través de prácticas de alternancia entre cultivos y barbecho forestal (tala-cultivo-purma-cultivo-purma) practicado en la región.

2. Realizar cultivos con la mayor cobertura forestal posible (prácticas agroforestales) para mantener un reciclaje de nutrientes lo más eficiente posible.

3. Aportar continuamente fertilizantes sintéticos, lo que resulta impracticable en muchas zonas por la distancia y los altos precios, además de la falta de capital para su adquisición.

Más en diccionario ecológico
http://www.peruecologico.com.pe/glosario.htm


Amazonas en peligro

Sequía y deforestación en el Amazonas

Este fenómeno es resultado del aumento de la temperatura del Atlántico

El Amazonas está atravesando por uno de sus peores momentos. Por un lado, la sequía que sufre la Amazonía brasileña, la peor en 50 años, pone en riesgo la vida de la fauna y la flora, la más rica del planeta, y de los casi 200 mil habitantes que viven de los recursos naturales de aquella zona. Por otro lado, la deforestación de la selva amazónica registrada el año pasado fue casi la peor que se ha dado nunca, según el Gobierno brasileño, que aseguraba que en 2004 se han quemado más de 26 mil kilómetros cuadrados de selva, casi un 6% del total.

Como consecuencia de que las lluvias apenas han alcanzado un 40% de lo esperado, lo que supone uno los índices más bajos de los últimos cien años, se ha reducido en unos dos metros el nivel del principal brazo del Amazonas. Muchos riachuelos de la cuenca del Amazonas, donde se concentra el 20% del agua del mundo, se han secado casi por completo, lo que está originando la aparición de toneladas de peces muertos, barcos abandonados, paisajes desérticos y pastos que se han empezado a pudrir, lo que provocará que el agua no sea potable cuando aumente nuevamente. Asimismo, la sequía ha dejado a miles de comunidades aisladas en una región donde los ríos muchas veces son el único medio de transporte. Ante la gravedad de los acontecimientos, las autoridades del Estado de Amazonas han decretado el estado de calamidad pública.

Los meteorólogos que estudian el Amazonas creen que el fenómeno es resultado del aumento de la temperatura del Atlántico, que en 2005 registra temperaturas superiores a la media, entre 0,5 y 4 grados centígrados, algo que ocurre en períodos de entre 15 y 20 años, y que impediría la formación de nubes en la zona. El Instituto Brasileño del Medio Ambiente ha alertado que la sequía podría prolongarse dos años, aunque según el Servicio Hidrológico de Brasil la situación podría cambiar, ya que el río Solimoes, principal afluente del Amazonas, está subiendo cerca de 10 centímetros por día debido a las lluvias que caen en sus nacientes, en Perú.

En cuanto a la deforestación, las fotografías vía satélite e información registrada indicaron que se han quemado y cortado extensiones récord de bosques tropicales en 2004. Para evitar esta situación, el Gobierno de Brasil anunciaba hace unos meses un programa de protección por el que se castigaría a los responsables de la deforestación y se reordenaría la posesión de la tierra, entre otras medidas. Sin embargo, diversas asociaciones ecologistas lo consideran insuficiente, y así WWF, por ejemplo, asegura que, más que por los esfuerzos del gobierno, la reducción de la deforestación vendrá por la desaceleración del mercado agrícola. Greenpeace denunciaba en un estudio el alarmante deterioro social y ambiental producido por la invasión de las tierras, en muchas ocasiones de manera ilegal, que llevan a cabo madereros y ganaderos en la selva, donde la violencia, los asesinatos y "una variante moderna de la esclavitud" serían habituales.

Se puede decir, por tanto, que aunque no existe unanimidad en las cifras, los científicos apuntan un futuro poco esperanzador para el Amazonas de seguir con las actuales prácticas de destrucción.

Así, mientras algunos científicos sugieren que la rapidez de la deforestación podría acabar con el 40% de la selva en 15 años, otros llegan más lejos al apuntar que la destrucción de la selva tropical del Amazonas podría ser irreversible en una década, y que podría desaparecer totalmente en menos de medio siglo.

Consumer-medio ambiente

17.2.08

La Selva Amazónica


La Selva Amazónica, o Amazonía es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50%), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú (que posee más del 13%), Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).
El explorador Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el Río Amazonas en 1541. Informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy día. A pesar de que es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin tierras, una anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria. Esto sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que, después de la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la terra preta, como su capacidad para autorenovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros. «Talar y quemar» pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.
El primer ascenso del río Amazonas por un europeo fue en 1638 por Pedro Texeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a Texeira. A principios del siglo XX, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del caucho. Considerada la ciudad brasileña más desarrollada y entre las más prósperas del mundo, Manaos era la única ciudad del país en tener luz eléctrica y sistema de agua por caños y alcantarillas. El apogeo del ciclo del Caucho se dio entre los años 1890 y 1920, época en que la ciudad gozaba de tecnologías que otras ciudades del sur de Brasil aún no tenían, como tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, y edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el predio de la Aduana. El Ferrocarril Madeira-Mamoré, construido entre 1907 y 1912 en el estado de Rondônia, también conocido como el ferrocarril del diablo debido a las miles de muertes ocurridas durante su construcción, el último trecho de la vía férrea, fue inaugurado con la llegada del primer tren a la ciudad de Guajará Mirim, fundada en esa misma fecha. El ferrocarril tenía como propósito principal transportar la producción de caucho de Bolivia y Brasil hacia el puerto de Belém. La línea férrea fue parcialmente desactivada en los años 1930 y totalmente desactivada en 1972. Volvió a funcionar en 1981 en un trecho de apenas siete kilómetros de los 364 del total original y solamente para fines turísticos.

Ecosistema

La selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global. La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas . El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera . Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.

Wikipedia

La Victoria Regia


Localización V. amazonica es nativa de aguas tranquilas del río Amazonas, fue descubierta por Tadeo Javier Peregrino Haenke en Bolivia en el año 1801. También se la encuentra en Guyana. Descripción La victoria-regia (Victoria amazonica) es una planta acuática de la familia de las Nymphaeaceae, típica de la región amazónica. Se caracteriza por tener una gran hoja en forma de círculo, que flota sobre la superficie del agua, y puede llegar a tener hasta 3 metros de diámetro, sobre tallos de 7 a 8 m de largo y pueden soportar hasta 40 kilos, si se encuentran bien distribuidos en su superficie.
Su flor mide siempre más de 4 dm de diámetro (su floración ocurre desde inicio de marzo hasta julio) es blanca y se abre apenas anochece, a partir de las seis de la tarde, exhalan una divina fragancia nocturna parecida al albaricoque, llamada por los europeos de "rosa lacustre", se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve horas de la mañana del día siguiente. En el segundo día, el de la polinización, la flor cambia su color a rosa. Una vez que las flores se abren, su fuerte olor atrae las abejas polinizadoras (Cyclocefalo casteneaea), que se adentran en ellas quedandose prisioneras. Actualmente existen numerosas variedades, gracias a las nuevas biotecnologías con las que es posible controlar el tamaño de las hojas, con lo que se usan abundantemente en el paisajismo urbano, tanto en grandes lagos, como en pequeños espejos de agua.

10.2.08

Fauna ecosistema del Paraná

El Tatu

Reptiles
Entre los reptiles, el lagarto overo, la tortuga acuática de cuello largo y las tortugas terrestres son abundantes localmente. El yacaré y el yacaré ñato llegan desde el norte hasta el delta superior entrerriano, donde el último incluso nidifica. También sobresalen como especies carismáticas la víbora de Coral y la cascabel y una variedad de especies de tortugas de río, lagartijas, víboras y culebras.

Anfibios
Hay una gran diversidad de anfibios compuesta por un elevado número de especies de ranas, sapos, escuerzos, etc.

Aves
Entre las aves encontramos el hornero, el arañero cara negra, el tordo renegrido, la cardenilla, el pico de plata, el cabecita negra, la torcacita, el jilguero, la tacuarita azul, el benteveo, el carpintero real, el chingolo, el zorzal colorado, el cardenal, etc.

Asociadas a lagunas, bañados y cursos hídricos, hallan hábitat propicios diferentes aves acuáticas, entre las que podemos reconocer al biguá, la garza blanca, la garza bruja , como los más abundantes.


Entre las aves migratorias que hacen escala en la ecoregión se pueden mencionar a la golondrina doméstica, la golondrina parda y a la tijereta.

Mamíferos
Los mamíferos más característicos son el peludo o tatú, el lobito de río, el carpincho, el gato de los pajonales, la rata acuática, la rata colorada, el ratón de campo, el cuis común, el coipo, la comadreja colorada, la comadreja overa, la comadrejita ,el murciélago cola de ratón, el murciélago pardo, el vampir, entre otros.

EL HORNERO (Ave Nacional Argentina)


Ha ganado la merecida fama de ave trabajadora, por su sorprendente nido de adobe.

Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador. Es infaltable su presencia en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad.

Los dos miembros de la pareja participan en la elaboracion del nido, trabajando muy duro, hasta dar con el material más apropiado para su construccion. Usan su pico como unica herramienta y con él forman una bolita de barro, con pajitas, raÌces y estiércol o crin de caballo, como si fueran los pequeños ladrillitos de su rancho. Con decenas de viajes para depositar esos pedacitos de adobe construyen su nido, casi siempre, sobre un sitio visible, como ramas gruesas de árboles, techos, postes de luz o alambrado y monumentos o cornisas de edificios.

El interior está dividido en dos zonas por un tabique. AsÌ, podemos distinguir una "sala" mayor, donde se instalará la cámara de cria y una anterior, más pequeña, que es una "galeria" que da continuacion a la entrada. Esta formidable estructura, es construida entre seis y ocho dias, si las condiciones son favorables. Pesa unos 4 o 5 kilos y es capaz de soportar un peso de hasta 100!.

Además, resiste las adversidades climáticas durante mucho tiempo. Aunque se conserve intacto, la pareja de horneros construye uno nuevo todos los años, a veces, sobre el anterior, pudiendo llegar a observarse como edificios de departamentos de hasta cinco pisos. Sus nidos abandonados suelen ser ocupados por otras aves. Por eso, es comun ver que lo usen para nidificar los jilgueros, ratonas, golondrinas y caburés, cuando no para refugiar hasta alguna comadrejita o culebra. Por esta razon no es aconsejable meter la mano donde uno no sabe qué puede encontrar adentro, porque aunque las culebras no sean venenosas, la sorpresa rara vez resulta agradable.

Hay algo que sorprende de su canto y es que canta a duo. El macho entona una melodia que conjuga perfectamente con la que simultáneamente lanza la hembra. Hacen algo similar a dos musicos que interpretan melodias diferentes que conjugan para una misma sinfonia. Y su canto, verdaderamente llena de vida nuestros dias.

Por ser un pájaro tan "trabajador" y que convive con el hombre de campo, es muy apreciado, y ha sido acreedor de innumerables poemas, historias y comentarios de celebrados hombres de letras y compositores folcloricos, los que lo llevaron a ocupar un lugar privilegiado dentro del contexto cultural argentino.

Fuente: http://www.vidasilvestre.org.ar

Hidrografía de Sudamérica.


EL RÍO AMAZONAS

El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en Sudamérica, donde destacan por su enorme extensión las cuencas del río Amazonas, la mayor del planeta, la del río Orinoco y la del río Paraná. Por su estructura geológica presenta dos grandes tipos de ríos: los que desembocan en el Atlántico son largos, caudalosos , mientras que los que desembocan en el Pacífico son cortos y torrenciales, ya que en su recorrido desde los Andes hasta el océano deben salvar un gran desnivel. Además, los ríos que desembocan en el Mar Caribe se asemejan mucho a los que desembocan en el Pacífico. También se destaca el Acuífero Guaraní, el más grande del mundo, capaz de abastecer a la población mundial por 200 años. Es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El único país que tiene dos océanos en Sudamérica es Colombia. El río Amazonas con 6.400km de largo, es el río más extenso y caudaloso de nuestro planeta, seguido en longitud con gran cercanía por el río Nilo en el este y norte de África y en cuanto caudal por el río Congo (río Zaire), en el centro de ese mismo continente. Nace en la convergencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú, para convertirse luego en el Amazonas propiamente dicho. Pasa levemente por Colombia y luego entra a Brasil donde hará la mayor parte de su recorrido hasta desembocar en el estado de Pará en numerosas ramas.
El Amazonas transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtze combinados; su área de drenaje o cuenca es así mismo la mayor del orbe. El volumen de agua llevado hacia el Atlántico es enorme: con un promedio anual de 120.000 m³ por segundo, alcanza hasta 300.000 m³ por segundo en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es responsable de un quinto de toda el agua dulce incorporada a los océanos de la Tierra. Agua perfectamente bebible puede ser extraída mar adentro de la desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible. La salinidad del Océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de kilómetros alrededor de aquel punto hacia el norte de su desembocadura: recordemos que en esta zona las corrientes marinas traen el agua salada hacia la desembocadura y no al revés. Orinoco: ubicado en la zona norte de América del Sur, constituye el segundo río más caudaloso, después del Amazonas, con un caudal promedio de unos 30.000 metros cúbicos por segundo. Nace en el cerro Delgado Chalbaud en la serranía Parima, ubicado en la frontera entre el estado Amazonas en Venezuela y Brasil, en el Macizo Guayánico. El río discurre casi todo por Venezuela y forma parte de la frontera natural con Colombia. Drena gran parte de Venezuela y aproximadamente una cuarta parte del territorio colombiano. La cuenca del Orinoco es muy extensa, con más de un millón de km². Paraná: aunque menos caudaloso que el Orinoco, es mucho más largo e importante como via de comunicación. Nace en la Meseta del Brasil, discurre hacia el sur hasta formar parte de la frontera con Paraguay, deja el Brasil a la altura del río Iguazú para hacer las veces de frontera natural entre Paraguay y Argentina. Al recibir el cauce del río Paraguay, cambia su curso y se adentra en territorio Argentino, separando primero las provincias de Corrientes y el Chaco, luego las de Santa Fe y Entre Ríos, para después unirse con el río Uruguay y formar el Río de la Plata. Río de la Plata: es un río-estuario surgido por la conjunción de los ríos Paraná y Uruguay, formando sobre la costa atlántica de América del Sur una "muesca" triangular de 290 km de largo. La cuenca combinada del Río de la Plata y sus afluentes tiene una superficie de aproximadamente 3.200.000 de km².

Ecosistema del Río Paraná
















Me centro en el río Paraná, en su ecosistema que recorre sus márgenes desde el amazonas. Lo escojo porque he nacido en Rosario, una de las ciudades que atraviesa en su trayecto, hacia su desembocadura en el Río de la plata para finalizar en el océano Atlántico.

El río Paraná en su curso medio e inferior en el tramo entrerriano se desarrolla en la región climática templada, con lluvias suficientes y temperaturas moderadas. Unido a ello la presencia del río configura una riqueza biológica diversa.

El bosque fiel compañero del río Paraná desde su nacimiento lo acompaña en su recorrido, sube por sus márgenes se interna en sus cárcavas y en los valles de sus afluentes para luego alcanzar en el ambiente deltaico la riqueza biológica propia de las islas.
El bosque en galería presenta una variedad abundante de árboles, arbustos, lianas, helechos, enredaderas, que forman verdaderas galerías siguiendo el curso del río. Con frecuencia encontramos: mistol, sobra de toro, chañar, espinillo, algarrobo, sauce criollo y ceibo.

El Proceso Ecológico de los Peces en el Río Paraná
Se considera al Río Paraná como un sistema único, desde el punto de vista de las poblaciones de peces , por la riqueza de especies , por el tamaño de las poblaciones y por la talla de los especímenes. Desde la ecología lo que mas llama la atención, es la red trófica del sistema, en la que la base de tal red, está ocupada por el sábalo, un caso prácticamente único en el mundo. Esto se asocia los desplazamientos periódicos que realizan los peces, es decir a las migraciones ascendentes: todos los años , en primavera, coincidentes con el ascenso del nivel hidrométrico, los peces se desplazan aguas arriba. Este esfuerzo estimula e induce el desarrollo de las gonadas y finaliza con la reproducción. Los huevos (que se incuban rapidamente) y las larvas son arrastradas pasivamentes aguas abajo hasta que la corriente los lleva a un área de refugio. Con esto queda establecido un circuito que es propio de cada especie e inclusive de cada río. Durante esta migración pasiva, los huevos y las larvas son activamente depredados por larvas y juveniles de dorados, surubíes, mandubíes. bagres y otros carnívoros de mayor tamaño que han desarrollado una estrategia para aprovechar este recurso. Estos procesos biológicos están regulados o asociados a diversos factores. Entre ellos el fenómeno de "El Niño", que cada vez que se manifiesta produce "un lavado" de todo el valle, provocando una enorme pérdida de macrófitas y desalentando la reproducción de los peces. Otro factor es la latitud que alcanza el frente frío en invierno, que se relaciona con las crecientes en invierno. Estos fenómenos son los más investigados, pero también se sabe que existen otros.
Los recursos pesqueros del río Paraná aguas abajo de Yaciretá están en "buenas condiciones" según el profesor Oldani. A pesar de que se detectan fenómenos de sobreexplotación, depredación y que son muy pocas las pautas de manejo que se han establecido. Se está a tiempo de recuperar el recurso con simples medidas de manejo.
Las especies que dan valor a la pesca en el río Paraná son, los surubíes, dorados, pacúes y manguruyúes.La gran especie del río es el sábalo la más importante desde el punto de vista económico y ecológico, pero sin valor deportivo.
Las obras hidroeléctricas convierten a los ríos en lagos, y se pierden las características básicas de los ríos como son las variaciones del nivel hidrométrico y las velocidades de corriente que son el motor, el generador de la gran riqueza de especies.Son barreras que interrumpen las migraciones e inciden en los fenómenos reproductivos de los peces.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en "El Diario".3era. Sección . Naturalmente Paraná. 20/6/99. AUTOR.Norberto Oldani. Profesor en Ciencias Naturales y Master en Ecología Acuática Continental.Egresado de la U.N.L..Investigador del CONICET.

Las Plantas Acuáticas en el Río Paraná
En los ambientes leníticos (lagunas) del río Paraná,es importante la riqueza de especies, algunas alcanzan mayor frecuencia, abundancia y representatividad. Entre ellas podemos citar al camalote, salvinia o helecho de agua, repollito de agua, , dentro de las conocidas como flotantes libres (no adheridas al sustrato), y entre las arraigadas, las gramíneas flotantes conocidas como "canutillos". Es de destacar el papel que tienen las plantas acuáticas en la sucesión vegetal de las lagunas , pero así también causan problemas en los cursos de agua, represas y arrozales de diversos lugares del mundo, dado que en general estas especies tienen un alta tasa de reproducción. El agua es un recurso importante y las plantas acuáticas tienen en él un efecto adverso cuando cubren grandes áreas, pudiendo causar numerosos inconvenientes: taponamiento y obstrucción de vías navegables y canales de riego, pérdida de agua por evapotranspiración, interferencia en la pesca comercial y deportiva, limitación de entrada de luz, menor oxigenación del agua etc. (Lallana l983).
Se puede decir que las plantas acuáticas constituyen "un cultivo gratuito" de gran valor potencial, altamente productivo, que no necesita mano de obra, fertilizantes, siembra o cuidados especiales.
Las islas localizadas aguas arriba de la ciudad de Paraná expulsan biomasa vegetal al cauce principal del río, en un promedio de 0,65 ha. por día, en períodos de creciente o de bajante. Estos camalotes que derivan por el curso principal ,llegan a alcanzar el tramo inferior del río, llegando los que se expulsan desde la zona deltaica hasta el río de La Plata.
Entre los usos potenciales de las plantas acuáticas figuran su explotación como alimento para animales, dieta de piscicultura, obtención de fertilizantes y enmiendas, producción de pulpa o pasta para papel, para la purificación biológica de aguas servidas y en la producción de energía por bioconversión (biogás)..
Las plantas acuáticas, también llamadas macrófitas o hidrófitas, tienen gran interés biológico desde varios puntos de vista Su rol en el ecosistema es destacable, ya que no solo sirven de sustrato para comunidades de crustáceos, insectos y gusanos de vida acuática, sino que también intervienen en la alimentación y refugio de peces, aves y animales como el carpincho y la nutria de río que utilizan algunas de estas plantas para la construcción de refugios
Las plantas acuáticas constituyen la principal vía de entrada de la energía radiante al ecosistema, permitiendo la subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en la Revista Mundo Profesional . Paraná. l995. Autor. Ingeniero Víctor H. Lallana. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Investigador del CONICET.

El camalote: planta flotante

9.2.08

Ecología vs ecologismo

Se escucha en la actualidad estás dos palabras CAMBIO CLIMATICO, no porque sea algo nuevo, sino porque se traen algo bajo la manga que no puedo descifrar que es en realidad. ¿Si alguien los sabe que me lo diga? . Al Gore hace política y como él se suman muchos más.
¿ Qué es el cambio climático?. Mi teoría sustentada en el estudio y basada en conocidas hipótesis científicas. Me dice que el cambio climático es un fenómeno natural, solo que a partir de la industrialización se fué acentuando. Es sabido que la densidad de población es un factor determinante porque a mayor población-mayor gasto energético, de recursos naturales, de producción de basura, se intensifica la agricultura, etc.
Sabemos que causa el cambio climático de sobra y también como desacelerarlo. ¿Pero que es?.
En resumen:
La tierra está envuelta por la atmósfera, ésta se compone de diversos gases. La atmósfera entre otras cosas nos protege de los rayos solares ultravioletas, dejando pasar los necesarios para que se lleve a cabo entre otras cosas la fotosíntesis.....es como una membrana plasmática y hace de espejo con los rayos sobrantes, emitiéndolos al espacio. Por ello cuando vemos la tierra desde fuera parece iluminada, cuando al ser un planeta carece de luz propia.
Bien........los gases producidos por la combustión, emiten dióxido de carbono CO2, éste debido a la tala de árboles y a la densidad de población ...es mayor en concentración que décadas atrás. No nos olvidemos que el reino vegetal absorve dióxido de carbono y emite oxígeno, entonces al desaparecer los bosques rompemos el equilibrio de intercambio gaseoso. Que hace el dióxido de carbono? Entre otras cosas retiene el calor que debería salir de la atmósfera, por lo que sube la temperatura, se descongelan los polos, se modifican las frecuencias de lluvia, etc.
Por otro lado se preguntarán el porque de la desetificación si se intensifican las lluvias?. Muy simple: el suelo de los bosques es muy delicado, al desforestarlo ese suelo se empieza a degradar volviendo esa zona húmeda en una zona en vía de desertificación.
Todas estos desequilibrios, junto a muchísimos otros... causan desastres a nivel planetario. Pero como no comprendemos que el planeta no se divide en fronteras, ricos y pobres, jóvenes y viejos, desarrollo y subdesarrollo. No podremos ponernos de acuerdo para cambiar nada.
¿A ver quien se acuerda del planeta y consume solo la mitad de lo que consumiría?. ¡¡¡No seamos hipócritas por favor!!!!!!
Flor

El ave fénix del Amazonas en peligro

El ave fénix del Amazonas

Una avecilla que se creía extinta se ha vuelto a encontrar en Brasil.
El saltarín de cabeza dorada -cuyo nombre científico es Pipra vilasboasi y al cual en Brasil se conoce como Dançador-de-coroa-dourada- se había visto por primera y última vez en 1957.
Los ornitólogos estiman que el hallazgo ofrece esperanzas de encontrar otras especies perdidas desde hace décadas. Les preocupa, sin embargo, que las amenazas al hábitat del pájaro, los bosques tropicales, acorten su existencia.
Dos años después de que este saltarín fuera descubierto en el estado amazónico de Pará por el ornitólogo de origen alemán Helmut Sick, se reconoció oficialmente que
se trataba de una especie distinta. De casualidad Aunque en varias ocasiones se le trató de volver a encontrar, fue por casualidad que dos científicos brasileños lo acaban de redescubrir.
Fabio Olmos y José Fernando Pacheco estaban realizando un estudio medioambiental cerca de una nueva carretera que se está construyendo para el transporte de madera cuando vieron un saltarín de cabeza dorada macho.Sick había hallado cinco ejemplares en 1957 a cientos de kilómetros de ese lugar. "Nos alegró tremendamente encontrar el saltarín perdido, que es muy distinto de los demás saltarines", dijo Olmos. "La economía local se basa en la tala de madera y la ganadería en tierras despejadas. El gobierno brasileño fomenta la colonización pero no tiene como controlar a los madereros, allanadores, colonos y mineros una vez que se han creado las vías de acceso". "La destrucción de los bosques seguirá siendo una gran amenaza a la supervivencia a largo plazo de este bello pájaro y de otros animales de la zona", advirtió. Esperanza BirdLife International, una alianza de grupos de conservación que trabajan en más de 100 países, está estableciendo una red en Brasil, en la que participan los redescubridores del saltarín de cabeza dorada. Una representante de la organización, Ade Long, le dijo a la BBC que "Brasil es el país de la Tierra donde una mayor cantidad de nuevas especies de pájaros se han encontrado en los últimos diez años". "La reaparición del saltarín no sólo nos anima a seguir buscando especies desaparecidas; también nos da la esperanza de hallar especies totalmente desconocidas". Long también destacó el redescubrimiento en Brasil, hace unos años, de una de las especies de aves más raras del mundo, la cotinguita reyezuela (nombre científico: Kinglet Calyptura, conocida en Brasil como Tietê-de-coroa), que se creía extinta desde el siglo XIX.

La tala indiscriminada


BBC MUNDO.com Ciencia

El 15% de la Selva Amazónica Brasileña ha desaparecido

Grupos ambientalistas expondrán este jueves en Londres sus planes para detener la destrucción de nuevas extensiones de la selva amazónica. El plan estipula una compensación financiera para evitar la tala de árboles en Brasil. Los activistas también proponen ampliar la gama de cultivos e introducir métodos más eficaces para fomentar la agricultura. Ambientalistas y académicos presentarán su informe ante las autoridades de Brasil y Colombia. Alarma por planes de desarrolloEl documento advierte que los planes del gobierno brasileño podrían resultar en la destrucción de casi la mitad de lo que resta de la selva amazónica en cuestión de dos décadas. Esos proyectos incluyen la construcción de represas que inundarán grandes extensiones y la tala de bosques para expandir los cultivos de soja. Investigaciones recientes señalan que la región amazónica juega un papel más importante de lo que se pensaba en el clima mundial. Absorbe enormes cantidades de dióxido de carbono que, con la quema de árboles, podrían volver a la atmósfera y empeorar el llamado efecto de invernadero. Por otra parte, se sospecha que la destrucción de la selva afecta los niveles de precipitación en otras regiones del planeta. La activista de origen nicaragüense, Bianca Jagger, dará a conocer el plan de acción que incluye incentivos financieros para los gobiernos de los países de la Amazonia.

Ecosidio antropológico



La ecología como ciencia vs. el ecologismo.
Revisemos de una vez nuestras conductas que nos llevan a no sentirnos responsables del entorno o simplemente creer que reciclando ya estamos comprometidos con el medio. ¡Nada más y nada menos que nuestro hábitat!.
También miremos la alimentación, que va de la mano del estilo de vida y que nos llevan directamente a las enfermedades alimentarias (sobrepeso-colesterol-hipertensión-infarto-cáncer).
Las enfermedades psíquicas (gran tabú y en aumento) provocadas por el stress, la insatisfacción personal, el sedentarismo, la mala alimentación, la presión en el trabajo.
Se preguntarán: ¿¿¿Dónde está la relación de todos estos conceptos???. Muy simple:
Hogar (poco atendido por compromisos y trabajo) = baja natalidad ó niños criado por abuelos, guarderías, ludotecas y toda actividad para mantenerlos ocupados = + gastos y - compromiso afectivo con sus consecuencias, entre ellas recompensar la ausencia con regalos = a mayor consumismo, basura y más gasto, que a su vez genera más necesidad de dinero y menor presencia en casa.
· Falta de presencia en el hogar genera a su vez, mala alimentación por el consumo de productos enlatados, conservas y congelados. Pérdida de bienestar y de recursos económicos locales. Más productos industrializados – alimentos caseros, verduras, huerta. Más contaminación por el volumen de latas, cartones, etc. Mientras tanto la huerta es reemplazada por la construcción y su especulación porque debemos adquirir pisos nuevos o chalets, endeudarnos y aumentar la ausencia en casa, distanciarnos de la ciudad por el valor de la vivienda, utilizar más el coche y (dos de ser posible por vivienda) aumentar el nivel de stress por las congestiones de tráfico y el problema del aparcamiento. Trabajar más para sostener el estilo de vida imperante.
· Estilo de vida sedentario y más trabajo provoca stress y enfermedades psíquicas, recompensamos la frustración con objetos = a mayor consumismo y generación de basura, sin contar que a mayor consumismo también es mayor la explotación infantil y laboral en Países poco desarrollados cuya natalidad y mortalidad es superior a la del primer mundo.
Son los gobiernos los responsables??. Claro que sí, pero ellos obran de acuerdo a nuestra ignorancia y cuanto más ocupados y estupidizados estamos menos pensamos. Cada vez publicitan más los coches y aumenta su demanda, nos escandalizamos por la guerra por el petróleo y el cambio climático, pero no caminamos ni dos pasos, ni usamos medios de transporte público o exigimos carril Bici. Nos dejamos llevar y utilizaremos energía alternativa cuando se acabe el petróleo, es decir cuando ELLOS decidan por nosotros y ruego que no sea tarde para el medio, ya que los científicos vienen informando desde hace décadas del efecto invernadero y sus graves consecuencias. Vivimos mal porque queremos, porque hacemos caso omiso a la publicidad que nos vende medicamentos o complejos vitamínico que no necesitamos y de esa forma enriquecemos a laboratorios que se encargan de envenenarnos y no solo a nosotros directamente, sino tb indirectamente a través de los alimentos (animales hormonados y con antibióticos), (vegetales con pesticidas, de cultivo transgénico). O acaso no recordamos que existen frutas y verduras de estación?. Compramos sin mirar, sin exigir, sin pensar en nuestra salud y menos aún si el producto es local o globalizado, es decir importado, perdiendo de vista los recursos locales. Compramos productos con nombres raros porque la tele nos dice que son sanos.
Estamos muy enfermos y es lógico que el planeta intente de alguna forma extinguir a gran parte de nuestra densa población. Estamos en el camino del ecosidio y no quiero sonar tremendista. El tema es ¿ A quién le toca esta vez?. Porque la naturaleza no entiende de fronteras, países, razas y nacionalidades.
Cambiemos ya!! Exijamos, pensemos, seamos comprometidos de verdad. Estamos en fase de cambios naturales en nuestro planeta, los estamos incrementando con nuestras conductas que empezaron lentamente con nuestros ancestros agricultores y sé fue agudizando a partir de la industrialización. La ecología como ciencia surge en los años 70, es hora de hacer caso a nuestro instinto animal y a estos científicos que estudian la relación de los ecosistemas y las consecuencias del impacto humano.
Solo hay que cambiar un poco, pero un poco entre todos es un gran respiro para el planeta y mayor calidad de vida para cada uno de nosotros. Revisemos nuestras conductas y exijamos a través de ellas, el poder es nuestro y no a la inversa.

Florencia Moragas


Ecoaldea


¿Quién no ha pensado alguna vez eso de “esta vida no es para mí”? ¿Quién no ha renegado alguna vez del estrés cotidiano, de esta sociedad individualista, del destrozo que estamos haciendo al medio ambiente, de las múltiples consecuencias sociales del sistema en el que estamos inmersos? La mayoría apartamos con la mano estas preguntas insidiosas.
Hay quienes tratan de hacer pequeños cambios para tratar de que mejoren las cosas. Y hay también personas que deciden tratar de construir algo diferente, maneras alternativas de vivir, así, sin un camino marcado, simplemente movidos por la intuición, ensayando, con sus éxitos y sus errores.
Muchas de estas personas se unen, precisamente buscando recuperar el sentido de comunidad, de grupo.
Hay algunas de estas experiencias que se autodenominan ecoaldeas. Otras, con un carácter político marcadamente distinto, pero con muchos objetivos comunes a las ecoaldeas, son pueblos okupados. Otras, se llaman comunidades sostenibles. El mínimo común denominador de todas estas experiencias sería el respeto al medio ambiente y la atención explícita al desarrollo humano. Si además le añadimos el componente de viabilidad económica, que no deja de ser fundamental, de lo que estamos hablando realmente es de un desarrollo sostenible integral y profundo. Y es que este tipo de iniciativas ponen en práctica lo que tantas veces se predica desde las tribunas, o se teoriza en versión macro Es difícil dar definiciones y clasificaciones, puesto que cada grupo decide cuáles son sus prioridades, cuáles son sus bases fundamentales. Existen iniciativas urbanas e iniciativas rurales (la mayoría); comunidades en las que la base espiritual, de un tipo u otro, es el principal centro de atención; grupos con economía común (¡las famosas comunas!) y otros con economías individuales y propiedad privada; quienes basan los ingresos en el trabajo remunerado externo, quienes venden sus productos, quienes únicamente buscan producción agropecuaria para autoconsumo; primitivistas que rechazan cualquier tipo de tecnología o gurús de los ingenios autoconstruíbles; quienes compran el terreno para construir viviendas nuevas, quienes piden cesiones de pueblos ya abandonados y quienes los okupan; quienes quieren influir en la sociedad exterior o quienes quieren huir de ella; y así la lista podría continuar y continuar. Como decía anteriormente, cada una de estas iniciativas es una experiencia, un ensayo, un experimento, con algunos aspectos más sencillos y otros más complejos. Por lo general, sabemos cómo debemos hacer para estar en equilibrio con el medio ambiente. Sabemos de la agricultura ecológica, del consumo local, de las energías renovables, de la fitodepuración, de la bioconstrucción, las reparaciones, la reutilización y el reciclaje, el rechazo al consumismo y al derroche. La estabilidad económica generalmente se basa en los productos de la tierra y animales, en los productos artesanales, en la transmisión de conocimientos, etc, pero también muchas veces se complementa con trabajo externo, aunque sea temporal. Sin embargo, es la parte social la que siempre es más difícil. No se trata sólo de la salud o la educación, que generalmente se autogestionan en la medida de lo posible, las celebraciones, la organización del trabajo, los flujos de información y la toma de decisiones (muy habitualmente asamblearia y por consenso). Muchas veces, la resolución de conflictos y la dinámica del grupo es la parte crítica, la más débil, la que a veces hace incluso naufragar… o la que hace más fuertes a las comunidades para seguir adelante, porque es la parte más interesante y enriquecedora de la comunidad

Más en http://volveralafuente.wordpress.com/

Alicia Lafuente